Si el sistema es el que provoca las crisis, ¿como con el 15M podemos cambiar el sistema?


Los cambios de sistema pueden producirse cuando se dan 3 condiciones:


– vivimos unas condiciones objetivas de indignación (los políticos han sido secuestrados por los financieros y no representan ni responden a las necesidades de la ciudadanía)


– vivimos unas condiciones subjectivas de indignación (el movimiento 15M y gran parte de la población que le apoya)


– tenemos un programa que permite construir alternativas (esta es la tercera condición que está en construcción y que debemos impulsar)


El 15M recoge por lo menos 3 tipos de indignación con 3 estrategias que podemos hacer complementarias y no contrapuestas:


La indignación pasiva (una gran parte de la población continúa dando apoyo al 15M). ¿Como convertir la abstención, el voto en blanco o nulo, el voto útil… en un voto mayoritario que explicite la necesidad de un cambio consituyente más allà de los partidos que no nos representan?


la indignación activista (acampadas, comisiones, asambleas, marchas, manifestaciones, mobilizaciones, acciones noviolentas, desobediencia civil…). ¿Como convertir esta energía en acciones comunes transformadoras, en un cambio del sentido del voto y en un cambio de hábitos de consumo de la población indignada pasiva que hasta ahora apoya pero no actúa?


La indignación autogestionaria (en parte activista, y en parte gestadora de otras formas de vida alternativa, que no coopera con el sistema, que facilita el cambio de valores, de hábitos, de organizaciones… donde no dominen el lucro, el hacer dinero, el consumismo…)


Por todo ello, creo que en el 15M no puede haber un programa único, ni unos puntos mínimos comunes, porque a cada tipo de indignación corresponde un programa con unas estrategias diferentes, pero que podemos hacer complementarias.


Para poder avanzar en unos programas y estrategias que permitan cambiar el sistema me permito sugerir a las asambleas que acordemos una fecha (¿25 de septiembre? o ¿15 de octubre?) en que todas las asambleas que lo deseemos podamos haber dado respuesta a la siguientes cuestiones:


1. Sobre los objetivos (qué queremos)


a. Para las personas que quieren incidir en la política institucional, ¿qué objetivos consideran prioritarios que pueden llevar a un cambio de sistema? (cambios en sistema electoral, en transparencia y rendición de cuentas, en financiación de los partidos, en sistema judicial, en iniciativas ciudadanas…)


b. Para las personas que quieren incidir en el poder financiero-mediático-industrial-militar- consumista… ¿qué objetivos consideran prioritarios que pueden llevar a un cambio de sistema? (evitar deshaucios y favorecer vivienda social, dejar trabajo esclavo y crear cooperativas, dejar de comprar, ahorrar, invertir en empresas obsesionadas por el lucro y comprar, ahorrar, invertir.. en empresas sociales y solidarias…)


c. Para las personas que quieren ir más allá del capitalismo y más allá de la democracia formal, autogestionando colectivamente sus necesidades ¿qué objetivos consideran prioritarios que pueden llevar a un cambio de sistema? (crear o participar en la economía social y solidaria, en ecoredes, ecoaldeas, en cooperativas integrales, en cooperativas de vivienda o de cesión de uso, de trabajo, de consumo, de ahorro e inversión, redes de comunicación alternativa, objeción fiscal a gastos militares, con moneda ética social complementaria..)




2. Sobre las propuestas concretas para conseguir cada objetivo (qué medios)


Una vez acordados los objetivos prioritarios para cada grupo de personas (que pueden estar en más de un grupo), habrá que poner en común y acordar en cada grupo de cada asamblea cuales son los medios, leyes, procedimientos,prioritarios para avanzar en cada objetivo.


Por ejemplo, para un objetivo de:
a) Cambio en sistema electoral: listas abiertas o cerradas…, circunscripciones,…


b) Plan de transición en el barrio o pueblo para hacerlo más sostenible, más solidario, más habitable para todas…


c) Creación o impulso de una red de cooperativas que reduzca la dependencia de los bancos y de las multinacionales




3. Sobre las estrategias (cómo lo hacemos)


Una vez acordados los objetivos y las propuestas prioritarias para cada grupo de personas (que pueden estar en más de un grupo), habrá que poner en común y acordar en cada asamblea cuales son las estrategias prioritarias para cada tipo de objetivo y de propuesta.


Por ejemplo, para objetivos del grupo a:


– Exigir compromisos escritos con garantías a los partidos y candidaturas electorales conforme asumen o no los objetivos y las propuestas… y conseguir que miles de personas manifiesten públicamente que solo votarán a los partidos que asuman estos compromisos.


– Crear una candidatura que defienda el conjunto de objetivos y propuestas prioritarias en una Plataforma por un Proceso Constituyente, con el objetivo de tener la mayoría en el Congreso y poner en marcha una nueva constitución que favorezca una democracia real y evite la plutocracia (poder del dinero) actual.


Por ejemplo, para objetivos del grupo b:


– Lanzar campañas de desobediencia civil a gobiernos o de boicot a empresas o productos que que prioricen el lucro por encima de valores y derechos sociales, ambientales… locales o globales.


Por ejemplo, para objetivos del grupo c:


– Creación de redes sociales y económicas viables con moneda ética y social complementaria, con sistemas de crédito sin intereses para impulsar economía social y solidaria sostenible y no especulativa…


Por último: sobre los procedimientos participativos para acordar, priorizar y coordinar los objetivos, las propuestas y las estrategias


Para que este proceso sea fruto del máximo número de personas – condición de éxito – podemos ensayar otros procedimientos más participativos y deliberativos que la simple asamblea, en que una parte de las asistentes no logra aportar.


Por ejemplo, en 3 pasos:


1. En la asamblea se plantea una de la cuestiones.
a. En equipos de 7 a 10 cada persona da su respuesta que cada uno escribe en una hoja
b. Cada persona indica 2 ó 3 respuestas prioritarias
c. Así, cada equipo, en muy poco tiempo tiene una lista de respuestas priorizadas elaborada por todas las personas.
d. Se ponen en común, en un cartel /pizarra / proyector/ las respuestas priorizadas de cada equipo, y se construye una lista común, que si es muy larga, también puede priorizarse entre todas, indicando los apoyos que cada una tiene con mano alzada.


2. Cada asamblea antes de la fecha acordada comparte con las otras asambleas las respuestas priorizadas obtenidas sobre objetivos, propuestas y estrategias comunes, en n-1, o en una web preparada para este proceso.


3. En pocos días se publican las listas de objetivos, con sus propuestas y estrategias en una web de priorización – tipo www.deliberaweb.com – para ver el grado de acuerdo y de consenso que obtienen de los distintos grupos de personas.


En pocos meses podemos tener un abanico complementario de objetivos, propuestas y estrategias complementarias que den fuerza al movimiento 15M para avanzar en un cambio de sistema.