by Martí Olivella | maig 31, 2012 | 2. La Política, 3. L'Economia
Recerca i articulació de models socieconòmics per fer front a les armes subtils de la violència estructural dels financers
En aquesta presentació Economia de l’equilibri dinàmic plantejo i responc aquestes qüestions:
- Vivim en un món desequilibrat.
- Com acordar els equilibris socialment desitjables?
- Com gestionar els equilibris de forma dinàmica?
- Tenim altres models de canvi que la conversió personal, l’autogestió col·lectiva o el control institucional
- Hi ha altres camins més enllà de la resignació, de les reformes o de la revolució?
- Podem canviar la correlació de forces sense activar la incoherent espiral de violència?
- Ens fixem en els efectes o en les causes? Ens estem deixant alguna clau?
- Quins objectius ens guien? L’anar fent? Un procés possible? Un model utòpic?
- Podem plantejar estratègies socialment possibles malgrat que les tendències ens indiquin que són poc probables?
- Com ens jutjarà la història? Quina és la nostra responsabilitat? Què podem fer?
…………………………………………………
7. Ens fixem en els efectes o en les causes? Ens estem deixant alguna causa clau?
La hipòtesi central que plantejo, recollida en els darrers 30 anys de diverses persones i experiències, és que hi ha algunes causes clau que impedeixen un autèntic canvi cap als equilibris que la majoria social acordi:
– l’afany de lucre -de guanyar i acumular diners- com a valor dominant, que menysté i sotmet tots els altres valors i que provoca gran part dels desequilibris.
– el tipus de moneda vigent – anònima, desinformativa i circulant- que esdevé la principal arma per mantenir l’afany de lucre com a valor dominant.
– el tipus de sistema financer que, fonamentat en el crèdit amb interès, obliga a un creixement il·limitat i insostenible, que provoca crisis periòdiques a favor dels qui presten, tot sotmetent a servitud per deute a les majories.
– l’apropiació, gràcies a aquests mecanismes subtils en mans de la minoria (l’1%), d’una plusvàlua comunitària que és fruit de l’acumulació de coneixement de la humanitat, i que si es gestionés públicament, permetria viure dignament i sosteniblement tota la població del planeta, en el grau d’equilibri que ella mateixa acordi en cada indret.
9.Podem plantejar estratègies socialment possibles, malgrat que les tendències ens indiquen que són poc probables?
Hem seguit al llarg del Cicle Alternatives al Sistema diversos plantejaments. Des del punt de vista dels “equilibris”, i simplificant en una frase:
– el Decreixement ens planteja l’equilibri entre humanitat i natura; i entre enriquits i empobrits,
– la Democràcia inclusiva ens planteja l’equilibri entre la demòtica (el poble en acció) i la política; entre democràcia econòmica i política,
– la Democràcia econòmica ens planteja a l’equilibri entre capital i treball, entre empresa privada, pública i cooperativa.
– la Cooperativa integral catalana ens planteja l’equilibri entre autogestió i la desobediència civil per viure sense capitalisme.
– La Sobirania financera ens planteja l’equilibri entre creació monetària i economia productiva.
by Martí Olivella | jul. 17, 2008 | 1. La Vida, 2. La Política, 3. L'Economia
Dossier 7. La democracia sometida por la dinerocracia. Parte 1. Actores y Mecanismos (en PDF)
No aceptar como normal lo inaceptable
Presentación
Argumento 1
Hace unos meses el equipo del proyecto Nova Terra formulamos una hipótesis sobre cuáles
son los obstáculos que dificultan las necesarias y urgentes transformaciones sociales.
Vimos tres raíces entrelazadas muy profundas: la desigualdad, la ignorancia y la violencia. Y
planteamos que actualmente tomaban forma en la hiperconcentración del poder y de la
riqueza, que la globalización neoliberal está extremando.
Argumento 2
También en estos meses hemos ido siendo más conscientes de la crisis global que la
humanidad estamos viviendo, no solo por el cambio climático residuo de la era del
petróleo y del consumismo-, sino también por la crisis financiera especulativa que provoca
una desastrosa crisis en la economía real-, y por la crisis del hambre que nos ha puesto
sobre nuestras opulentas mesas el trágico y lento genocidio que estamos tolerando de 900
millones de personas, que ahora se está acelerando debido a las otras dos crisis. Estas tres
crisis no deben escondernos la permanente crisis de la guerra y de la violación de
derechos humanos que, no solo en Oriente Medio continúa matando día a día, sino que
provoca víctimas en demasiados conflictos abiertos en el mundo. De nuevo, aunque estas crisis
han acompañado a menudo a la humanidad, su virulencia y generalización actuales tienen que
ver, también, con la extensión del capitalismo global, que ha premiado los beneficios
económicos de unos pocos a corto plazo por encima de la dignidad y el bienestar de todos
como objetivo permanente.
Argumento 3
Este año celebramos el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el referente de la civilización hegemónica que pretendemos extender a todas las
culturas, bajo la forma de Estados de Derecho democráticos, que traten a todos por igual y
que garanticen las necesidades básicas de todos los ciudadanos y ciudadanas. Debemos
reconocer que los informes sobre Derechos Humanos están indicando un retroceso de su
protección, no sólo en los países sin instituciones democráticas formales, sino también, en los
Estados que han sido la cuna o han sido los abanderados de las libertades y de la democracia.
De nuevo, no podemos separar este hecho de la expansión en la doctrina y en la práctica de
unas políticas de erosión de los Estados, de demonización de nuevos enemigos, de
dictadura del complejo financieromediáticomilitarindustrial, en y desde las
instituciones no democráticas internacionales.
Argumento común
La realidad es muy compleja, y nuestra percepción muy limitada. Para transformar la realidad
-cuando se percibe como una urgente necesidad porque hay hechos inaceptables debemos
identificar algunas variables que nos parecen de más impacto sobre los problemas que
queremos afrontar. Nuestra hipótesis inicial sobre que la concentración del poder y de la
riqueza son causa y efecto principal de la desigualdad, de la ignorancia y de la
violencia, nos podría llevar a un estudio de distintas sociedades en que, más o menos, se
podría comprobar la hipótesis como constante histórica. Pero el proyecto Nova Terra no es un
proyecto solo de estudio sino un proceso orientado a la intervención social en el mundo actual.
En este dossier hemos querido recoger básicamente datos y citas de distintos lideres de
opinión, que en un formato breve, nos permiten:
A. mostrar que hay hechos inaceptables, en función de los Derechos Humanos que
proclamamos y en relación a las posibilidades que el siglo XXI nos ofrece.
B. comprender cómo durante 35 años la nueva ideología del capitalismo neoliberal ha
logrado imponer políticas en casi todos los estados, que no sólo han desbancado las
ideologías socialistas y socialdemócratas, sino que han socavado los fundamentos de
los Estados de Derecho democráticos y la soberanía de los Estados Nación.
C. identificar quiénes son los principales actores y beneficiarios que han iniciado y
extendido esta revolución neoliberal que, en nombre del desarrollo y la libertad, ha
incrementado las desigualdades y la dominación.
D. indagar cuáles son los mecanismos -antiguos y nuevos por los que el poder
del dinero y el dinero del poder, consiguen aumentar su concentración e
influencia más allá de las formas más o menos democráticas o populares de los
sistemas políticos, y que, con la globalización neoliberal, se han refinado y extendido.
Los dossieres NovaTerra intentan, de forma breve, sistematizar problemas con propuestas,
a partir de la indagación en equipo, durante unas pocas semanas, sobre diferentes fuentes,
básicamente por internet, y con el complemento de libros y entrevistas. Son más bien un
medio de aprendizaje del equipo que un medio de comunicación o de influencia social, pero en
la medida que somos aprendices de la complejidad, queremos compartir nuestra indagación y
nuestras propuestas para que, con las sugerencias y críticas de los lectores, podamos ir
mejorando el dossier en próximas versiones y nuestra comprensión de la realidad para
poder transformarla mejor.
Enviar contribuciones, datos, sugerencias, críticas…
Barcelona, julio 2008
by Martí Olivella | març 6, 2008 | 2. La Política, 3. L'Economia
Sr. Julio Segura
Presidente de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores CNMV
Miguel Ángel, 11
28010 Madrid
Asuntos: 1) Aportes para la calidad en la supervisión preventiva.
2) Publicación sobre Supervisión y control de tasaciones inmobiliarias.
De nuestra consideración,
El motivo de la presente es para saludarle y hacer algunos comentarios sobre tres hechos:
- el último comunicado emitido por su estimada institución sobre títulos inmobiliarios,
- las noticias que hacen referencia a su solicitud para estudiar nuevos instrumentos en la prevista reforma de la supervisión y,
- las recientes declaraciones de las autoridades europeas para mejorar la calidad de esta, referidas a la necesidad de mejorar la supervisión.
Venimos estudiando y realizando aportes al ámbito de la gestión y de las responsabilidades en la supervisión financiera, con el objeto de garantizar la transparencia. Para una mejor gestión venimos promoviendo la incorporación de criterios preventivos que superen los esquemas estadísticos que solo revelan hechos consumados. Propiciamos un marco ético y de calidad total en beneficio de los ciudadanos y del sistema financiero en su conjunto.
En primer lugar, queremos recordar sus declaraciones públicas al acceder al cargo el año 2007. Se refirió a los riesgos contables inherentes a las inmobiliarias y al impacto que las valoraciones tienen en su cotización, así como también indicó que estaban estudiando pedir valoraciones o tasaciones complementarias de los activos de las compañías inmobiliarias y que las revaloraciones que mostraban los informes de tasación habían cambiado el signo de los resultados consolidados de algunas de estas empresas cotizadas en bolsa. De ahí la importancia de las tasaciones.
Prestamos mucha atención a sus explicaciones sobre que la fórmula del valor razonable puede introducir volatilidad en los resultados, sin generar flujo de caja real alguno, al ser un mero apunte contable; también sobre su opinión de que esta fórmula no debe reflejar ni expectativas futuras -que podría generar la inversión inmobiliaria- ni posibles sinergias futuras -por aspectos fiscales, legales o de índole regulatoria-, debido a los riesgos del impacto que las valoraciones de sus activos tienen en su cotización.
Una especial atención mereció el pedido realizado a las empresas para que realicen un mayor esfuerzo para transmitir a los inversores de forma más clara y didáctica los verdaderos riesgos a los que se enfrenta la empresa, en función de sus particulares características dentro de su sector.
Casi un año después, con fecha 26 de marzo del 2008, vimos como algunas de las observaciones expresadas por usted habían sido recogidas en la publicación del RDL 2/2008 por el que se aprobaba el texto refundido de la Ley del Suelo y en cuyo numeral V titulo III aborda los criterios de valoración, corrigiendo criterios que afectaban principios básicos en la práctica de las tasaciones y en la equidad del tratamiento del valor, eliminando los criterios subjetivos de lo “que puede llegar a haber en un futuro incierto” buscando evitar saltos valorativos “difícilmente entendibles”.
Precisa además la ley del Suelo, que cuando el valor de la tasación se utilice como garantía hipotecaria de créditos o préstamos, estos formen parte de carteras de cobertura de títulos hipotecarios emitidos por las entidades, promotores y constructores, para coberturas de provisiones técnicas de las entidades aseguradoras, así como en la determinación patrimonial de instituciones de inversión colectiva inmobiliaria y en la determinación del patrimonio inmobiliario de los fondos de pensiones, habrá que evitar todo aspecto subjetivo en la realización de las tasaciones del suelo, confirmando además de esta manera, la importancia del trabajo de los peritos y de la calidad de sus informes, tema hasta ahora no desarrollado en su verdadera dimensión.
La magnitud de la actual crisis internacional es una seria advertencia que en los esquemas de gestión financiera no se pueden desconocer, sin producir desconfianza y caos, los siguientes elementos: la calidad de las tasaciones, los criterios de concurrencia, la transparencia, los principios de equidad y subsidiariedad del valor, así como los de conflicto de intereses e independencia.
Transparencia, igualdad, equidad y responsabilidad son elementos que deben estar presenten en la gestión, siendo por demás un campo en el que la alta dirección preventiva y un marco de calidad total deben sobresalir y particularmente, para el caso, en el ámbito de las tasaciones.
Sin embargo, debemos mencionar que lo realizado hasta ahora es un primer paso que exige dar otros necesarios para consolidar la supervisión y estabilizar un marco con calidad total sobre la base de la incorporación de la gestión de las tasaciones, por que sin estas todo esfuerzo devendría en nulo.
A tenor de los objetivos de su propia institución, de las observaciones manifestadas, del sinceramiento del valor que produce la ley del Suelo, de la crisis internacional -y de las correcciones que esta viene exigiendo-, así como de las derivadas de la sobrevaluaciones advertidas y de la contracción de la demanda, nos encontramos ante una situación en la cual, se está generando un ajuste en la relación capital por riesgo de las propias instituciones financieras, lo que absorbe la mayor parte de la atención. Al respecto, queremos exponer nuestra preocupación para que se incorporen medidas directas con igual proporcionalidad en los temas que afectan a los ciudadanos, que están viendo perder sus expectativas de plusvalía y, particularmente, en los que se encuentran sus hipotecas sobrevaloradas y que tienen que seguir cumpliendo sus compromisos sobre esa base.
En este sentido, reiteramos nuestra preocupación por la situación descrita y en especial por el vacío que produce el nuevo valor de mercado versus el sobrevalor (que fue advertido por el Banco de España), que es el que se mantiene como base de las hipotecas de las familias, -es lo que realmente se denomina “burbuja inmobiliaria”- y donde pensamos debe prestarse la debida atención para realizar las correcciones necesarias.
Por tanto, nuestra visión nos lleva a exponerle las siguientes sugerencias:
Con referencia a la guía elaborada sobre el tema del fondo inmobiliario y su relación con la tasación extraordinaria aprobada. En aras de la necesaria transparencia y con el objeto de realizar recomendaciones al procedimiento publicado, nos permitimos exponerle lo siguiente:
- Por tratarse de un tema público y de una guía referida además al valor de un fondo, se debería mencionar, como una práctica de transparencia, el nombre de la empresa que realiza las nuevas tasaciones, para acreditar de esta manera que no se encuentra relacionada ni directa ni indirectamente, manteniendo la independencia de criterio y evitando conflicto de intereses.
Al respecto consideramos que la práctica de las tasaciones, en concordancia de lo exigido por el propio Comité de Supervisión Bancaria desde los 25 Principios, Basilea I y Basilea II, debe ser realizada con los siguientes condiciones: bajo responsabilidad profesional, con independencia de criterio, sin conflicto de interés, metodológicamente sustentada con las anotaciones de riesgos y discrepancias sobre todo aquello que pudiese afectar los resultados.
En consecuencia, sugerimos incorporar en los comunicados o guías como la referida, una explicación de las acciones y recomendaciones sobre la independencia de criterio y el conflicto de interés, así como una referencia a las gestiones preventivas que hayan motivado los hechos.
- Por su trascendencia, no encontramos referencia al proceso de calidad que se está exigiendo para las nuevas tasaciones. En caso que no lo hayan exigido, recomendamos establecer un proceso de calidad total como práctica rutinaria, determinando el perfil profesional, las obligaciones y el tipo de responsabilidades de los encargados de realizar este proceso.
- Teniendo en cuenta la repercusión que pueden tener los resultados de las nuevas tasaciones sobre el fondo inmobiliario, no hemos encontrado una referencia en la guía al tipo de metodología que se esta exigiendo para asegurar además la estricta aplicación de la Nueva Ley del Suelo RDL 2/2008 que corrige las tasaciones anteriores por ser inentendibles, como en su considerando lo explica.
- Con referencia a la supervisión y posterior análisis de consistencia, no se encuentra descrita la exigencia al perito profesional sobre la sustentación de las diferencias encontradas, para cada una de las tasaciones que realice y la forma como las debe comunicar a la CNMV. Cuya omisión es necesario subsanar.
- Es notoria la falta de referencia al proceso de supervisión por parte de la CNMV cuyo proceso debe establecerse para este caso, como una práctica de inspección sobre la calidad de las tasaciones, con el objeto de mantener un alto grado de calidad preventiva, poder contrastar los nuevos resultados y/o actuar en forma oportuna.
- Tampoco encontramos en la guía, referencia a las medidas correctivas que haya aplicado y comunicado la empresa emisora del fondo inmobiliario y ahora solicitante de las nuevas tasaciones, como consecuencia de las advertencias de sobre valor en el sector inmobiliario emitidas por el Banco de España desde el año 2005, y de las recomendaciones públicas emitidas por la CNMV del año 2007, para determinar si estas se hicieron ó, porqué no se hicieron. En caso que no se haya exigido este informe, consideramos necesario incorporar esta sugerencia en los procedimientos de la CNMV, como práctica rutinaria para evaluar la calidad de la gestión. Para el caso, deben ser solicitados.
Las observaciones y sugerencias mencionadas han sido realizadas considerando las repercusiones sobre el ahorro de las familias. La responsabilidad de las autoridades, como instituciones tutelares, es imprescindible para mantener la confianza en los planteamientos de solución que comprometen, como en este caso, expectativas sobre valores que dependerán de la calidad de las tasaciones.
En aras de la transparencia responsable, deseamos conocer sus comentarios a nuestras observaciones y sugerencias.
Igualmente, es para nosotros muy grato informarle que estamos preparando la edición de una obra dedicada a la “Supervisión, inspección y control de tasaciones inmobiliarias”. Creemos que constituirá un aporte para salir de la crisis actual, por que está dedicada íntegramente a la gestión de las tasaciones, cubriendo un espacio aún no cubierto por otras publicaciones sobre esta temática, lo que permitirá ofrecer nuevos conocimientos a los profesionales encargados de las actividades de control y de supervisión, estimulando un marco de calidad total.
El contenido de esta obra es: I.- Introducción. II.-La importancia de las tasaciones. III Las normas legales y de prudencia. III Criterios y principios. IV Metodologías y análisis de consistencia. V Calidad total. VI Como se realiza una supervisión e inspección de las tasaciones. VII Esquema de control preventivo retroalimentable. VIII Obligaciones y responsabilidades. IX Los organismos internacionales y las tasaciones.
A la espera de sus comentarios, aprovechamos la oportunidad para saludarle y renovar nuestra estima personal,
Atentamente,
En nombre de Ciudadanía Activa
www.transparents.org
Martí Olivella
info@transparents.org