Dossiers Novaterra #8. La democracia sometida por la dinerocracia. Parte 2. Estrategias y Alternativas

Dossier 8. La democracia sometida por la dinerocracia. Parte 2. Estrategias y Alternativas (en PDF)

Hacer posible lo necesario que parece imposible
A. Introducción
Este dossier es la Parte 2 del Dossier Nova Terra “La democracia sometida por la
dinerocracia”, del qual, la Parte 1 titulada “Actores y Mecanismos”, como su nombre
indica, se centra en la descripción del cómo ciertas minorías y grupos de interés privilegiados,
bajo el amparo de su poder económico y los mecanismos que les favorecen, influyen en el
funcionamiento de las democracias. Estos mecanismos y actores, desde nuestra visión, son los
que se oponen a una solución real y democrática de los problemas estructurales de las crisis,
las desigualdades y las injusticias sociales que se agravan día a día en este mundo globalizado.
Esta segunda parte, sobre estrategias y alternativas, busca las respuestas, las
propuestas y los caminos para superar los mecanismos de concentración del poder
económico y su influencia en los poderes políticos, tanto a nivel individual como colectivo,
tanto local como globalmente. Presentamos estas propuestas y caminos de forma temática,
aunque por su complejidad y articulación a menudo resulta difícil o poco significativo intentar
separarlas.
El dossier empieza con una selección de principios, metodologías y estrategias genéricas para
ayudar a construir una visión e integrar las propuestas siguientes dentro de un mismo marco
común global. Seguidamente se presentan una serie de propuestas y caminos para la
transformación social, divididos en temáticas como: la construcción de la democracia tanto a
nivel local como global; el comercio internacional; el consumo; la economía, el dinero y los
mercados financieros; la corrupción y la especulación; los medios de comunicación; y la
tecnología.
Antes de hablar de propuestas y caminos para la transformación social, es bueno recordar que
las acciones más efectivas son las que cada persona puede pensar y desarrollar por si mismo
respondiendo a las formas concretas que las problemáticas adquieren en su contexto
local, sin olvidar su raíz, a menudo global. Esto es, la própia imaginación y reacción a las
problemáticas que más siente que le afectan, agrupándose con otros y otras que compartan
estimulaciones y el espíritu crítico y creativo. En este dossier se plantean ejemplos diversos de
temáticas diversas, para ampliar nuestro imaginario y estimular nuestra creatividad para
llevar a cabo acciones concretas.
Sin embargo, para creer que “otros mundos son posibles”, son imprescindibles ciertas
actitudes, criterios que dirijan nuestra energía a buscar medios y no en buscar excusas.
Primero de todo hace falta despertar una actitud de responsabilidad, un sentimiento de
esperanza y una voluntad de acción, porqué sin ellos, y sin esfuerzo, la transformación
social no podrá llegar ni a tiempo ni para todo el mundo. Sin esfuerzo ni implicación no
podremos, ni tan solo, llegar a conocer el porqué y el cómo cambiar las cosas. Con tranquilidad
pero sin pausa, con uno mismo y con la otra gente, porqué el conocer conciencia y
despierta el estímulo constructivo, crítico y reivindicativo para poder actuar.
Se recomienda leer las dos partes del Dossier Nova Terra “La democracia sometida, por
la dinerocracia”, números 7 y 8. Se pueden leer por separado pero es preferible leer primero
la Parte 1, aunque también se pueden leer a la vez según se avanza en las temáticas.

B. Principios, estrategias y metodologías de transformación social
I. Otro mundo no es posible mientras el fin justifique los medios
Uno de los nuevos caminos es considerar que otros mundos no serán posibles mientras,
para construirlos, el fin justifique los medios; mientras pensemos que se puede construir
con mentiras, con ilusiones engañosas sin base, sin participación deliberativa, sin
transparencia, con violencia, con guerra…
No son posibles otro mundos si los entendemos como una meta a conseguir en el futuro, a
costa de lo que sea; si los entendemos como una utopía que un día impondremos… que
conseguiremos y que permitirá que el mundo viva en paz y justicia…
Otros mundos están siendo posibles cuando cada medio es también un fin, es coherente con
el fin, cuando aquello que hacemos es aquello que tendríamos que hacer en el mundo que
deseamos.
Estos otros mundos son siempre un proceso vivo, no una meta final, un proceso que es el
fruto de nuestras actitudes y nuestras acciones no sólo individuales, sino también
colectivas, sociales, políticas…
Otro mundo pacífico no será posible si lo queremos conseguir con violencia,
tortura y guerra.
Otro mundo justo no será posible si lo queremos conseguir con explotación y
corrupción.
Otro mundo sostenible no será posible si estamos destruyendo los recursos naturales
y las condiciones de vida en el planeta.
Gandhi lo expresó claramente: “el fin es a los medios, como el fruto es a la semilla”. No
puede haber un buen fruto si no hay una buena semilla.
Según este otro principio, “el fin NO justifica los medios”, el criterio primero para evaluar si
una acción contribuye a construir otro mundo habitable para todos es, si los medios no son
contrarios al objetivo; es decir, si los medios ya tienen la calidad del mundo que quieren
conseguir. Los criterios de evaluación de una acción no pueden ser diferentes de los medios
empleados ni de los objetivos que se quieren alcanzar.
Una acción para un mundo en paz fluirá mejor hacia su destino con criterios de noviolencia,
de participación, de transparencia… ¿Cómo podría ser de otra manera como nos han hecho
creer las élites y las contra élites? ¿Cómo se puede construir un nuevo mundo – comunista,
neoliberal…- para todos, provocando la muerte de millones de personas que tenían que ser sus
beneficiarios?
Un nuevo mundo posible no será fruto de las luchas de los movimientos sociales, ni de
foros sociales, ni de socialismos del siglo XXI, ni de modelos más o menos utópicos… mientras
en el desarrollo de las estrategias de transformación y en el diseño de nuevas reglas de juego
no se aplique el principio: “el fin NO justifica los medios”, es decir, que “no todo vale”,
que las formas de lucha deben ser coherentes con el mundo que se quiere construir. El mundo
que se quiere construir es y será siempre un proceso… y, no un estado final ideal; y por
lo tanto, el mundo que se quiere construir, será el mundo tal como lo estemos construyendo en
el proceso: y si el proceso está ensangrentado.. el mundo será ensangrentado.
“Lo que se gana con violencia, se ha de mantener con violencia”. (Gandhi)
II. ¿Como podemos influir?
La sociedad humana es un sistema complejo donde todo interactúa y los poderosos se
mantienen porque la población colabora, por miedo, por inconsciencia, por complicidad,
por comodidad, por incapacidad, por admiración, por estar desinformada…..
Según una estrategia de transformación social noviolenta para cambiar esta situación de
dominio y de colaboración – pasividad, silencio, complicidad – que tantas víctimas provoca
cada día… hay que tomar tres caminos complementarios:
 la no cooperación con los planes y acciones de las élites. Es decir, dejar de pensar y
de actuar con el principio de “el fin justifica los medios“ en todos los ámbitos de nuestra
vida individual, pero también social, laboral, política, medioambiental, religiosa..
 la construcción de alternativas, con unos medios coherentes con los fines, también
en todos los ámbitos de nuestra vida, para poder dejar de cooperar con un orden que
no favorece una vida digna y habitable para todo el mundo.
 la transformación del sistema político, jurídico, económico… tomando o apoyando
iniciativas sociales o políticas que busquen el cambio legislativo, la aplicación de la ley
o la denuncia de su incumplimiento.
Como toda transformación – natural o social, individual o colectiva- ésta es fruto de un
proceso vivo, que se hace día a día y en todas las cosas, que nos pide superar la tentación
de pensar “que la tarea es demasiado grande para mi y que yo no puedo hacer nada”.
La no cooperación con los principios e intereses de las élites, la correspondiente
construcción de alternativas coherentes, y el cambio o aplicación del marco legal que
las favorezca para ir construyendo un mundo deseable, las podemos ir realizando tanto,
individualmente, como, a la vez, colectivamente (organizadamente y formando red con los
diferentes movimientos) y políticamente (con presión y acción para cambios en las políticas
públicas). No podemos solo transformar una u otra cara de la realidad, ni mucho menos
oponer estas distintas opciones, prioridades o estrategias.
Para iniciar una transformación integral hay que poner en marcha actitudes y acciones con
propuestas sobre:
1. Cambio personal/individual (cambiar hábitos y tomar parte en los otros
cambios)
2. Cambio social/colectivo (crea condiciones para modificar hábitos)
3. Cambio estructural (crea reglas de juego que favorecen otros hábitos)
Hacer este ejercicio como un proceso público, participativo, transparente.. ayudará a
encontrar la “corrección” de los fines y de los medios más allá de lo que nuestras
subjetividades interesadas nos podrían estar engañando o de códigos morales que creemos
“universales”, que difícilmente serán compartidos.
Hay otras formas de expresar de forma sencilla estrategias de cambio:
“Todos hemos podido comprobar la estabilidad de un taburete de tres patas. Uno de los
métodos en favor del cambio ecológico y social es conocido como la estrategia del
taburete de tres patas.
• Identificar los principales problemas y llamar la atención sobre ellos. Hallar los
puntos de apoyo adecuados para provocar los cambios de sistema
• Identificar las alternativas a los comportamientos que no deseas. Encontrar
alternativas provechosas implica acelerar los cambios
• Proponer programas para el cambio de conducta. En el mundo empresarial eso
se denomina operacionalización de nuevas políticas. El resultado es que acaba con
el criterio de hacer negocios como siempre (business as usual) y comienzan a aplicarse
nuevos modos de hacer negocios.” (RODDICK: HAYES, RANDY. 2004, 148).
Las grandes ONGs “necesitamos ayuda para diseñar alternativas positivas y promover cambios
en nuestros hábitos.” (RODDICK: HAYES, RANDY. 2004, 148)
“Nuestro éxito a la hora de derrotar las pretensiones del gobierno y las grandes empresas de
EEUU sobre los conocimientos y la biodiversidad tradicionales se produjo gracias a la
combinacion de la investigacion con la acción y con nuestra movilización y construcción de
movimientos a nivel local.” (SHIVA, VANDANA. 2005, 174).

Dossiers Novaterra #7. La democracia sometida por la dinerocracia. Parte 1. Actores y Mecanismos

Dossier 7. La democracia sometida por la dinerocracia. Parte 1. Actores y Mecanismos (en PDF)

No aceptar como normal lo inaceptable
Presentación
Argumento 1
Hace unos meses el equipo del proyecto Nova Terra formulamos una hipótesis sobre cuáles
son los obstáculos que dificultan las necesarias y urgentes transformaciones sociales.
Vimos tres raíces entrelazadas muy profundas: la desigualdad, la ignorancia y la violencia. Y
planteamos que actualmente tomaban forma en la hiperconcentración del poder y de la
riqueza, que la globalización neoliberal está extremando.
Argumento 2
También en estos meses hemos ido siendo más conscientes de la crisis global que la
humanidad estamos viviendo, no solo por el cambio climático –residuo de la era del
petróleo y del consumismo-, sino también por la crisis financiera especulativa –que provoca
una desastrosa crisis en la economía real-, y por la crisis del hambre que nos ha puesto
sobre nuestras opulentas mesas el trágico y lento genocidio que estamos tolerando de 900
millones de personas, que ahora se está acelerando debido a las otras dos crisis. Estas tres
crisis no deben escondernos la permanente crisis de la guerra y de la violación de
derechos humanos que, no solo en Oriente Medio continúa matando día a día, sino que
provoca víctimas en demasiados conflictos abiertos en el mundo. De nuevo, aunque estas crisis
han acompañado a menudo a la humanidad, su virulencia y generalización actuales tienen que
ver, también, con la extensión del capitalismo global, que ha premiado los beneficios
económicos de unos pocos a corto plazo por encima de la dignidad y el bienestar de todos
como objetivo permanente.
Argumento 3
Este año celebramos el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, el referente de la civilización hegemónica que pretendemos extender a todas las
culturas, bajo la forma de Estados de Derecho democráticos, que traten a todos por igual y
que garanticen las necesidades básicas de todos los ciudadanos y ciudadanas. Debemos
reconocer que los informes sobre Derechos Humanos están indicando un retroceso de su
protección, no sólo en los países sin instituciones democráticas formales, sino también, en los
Estados que han sido la cuna o han sido los abanderados de las libertades y de la democracia.
De nuevo, no podemos separar este hecho de la expansión –en la doctrina y en la práctica– de
unas políticas de erosión de los Estados, de demonización de nuevos enemigos, de
dictadura del complejo financiero–mediático–militar–industrial, en y desde las
instituciones no democráticas internacionales.
Argumento común
La realidad es muy compleja, y nuestra percepción muy limitada. Para transformar la realidad
-cuando se percibe como una urgente necesidad porque hay hechos inaceptables– debemos
identificar algunas variables que nos parecen de más impacto sobre los problemas que
queremos afrontar. Nuestra hipótesis inicial sobre que la concentración del poder y de la
riqueza son causa y efecto principal de la desigualdad, de la ignorancia y de la
violencia, nos podría llevar a un estudio de distintas sociedades en que, más o menos, se
podría comprobar la hipótesis como constante histórica. Pero el proyecto Nova Terra no es un
proyecto solo de estudio sino un proceso orientado a la intervención social en el mundo actual.
En este dossier hemos querido recoger básicamente datos y citas de distintos lideres de
opinión, que en un formato breve, nos permiten:
A. mostrar que hay hechos inaceptables, en función de los Derechos Humanos que
proclamamos y en relación a las posibilidades que el siglo XXI nos ofrece.
B. comprender cómo durante 35 años la nueva ideología del capitalismo neoliberal ha
logrado imponer políticas en casi todos los estados, que no sólo han desbancado las
ideologías socialistas y socialdemócratas, sino que han socavado los fundamentos de
los Estados de Derecho democráticos y la soberanía de los Estados Nación.
C. identificar quiénes son los principales actores y beneficiarios que han iniciado y
extendido esta revolución neoliberal que, en nombre del desarrollo y la libertad, ha
incrementado las desigualdades y la dominación.
D. indagar cuáles son los mecanismos -antiguos y nuevos– por los que el poder
del dinero y el dinero del poder, consiguen aumentar su concentración e
influencia más allá de las formas más o menos democráticas o populares de los
sistemas políticos, y que, con la globalización neoliberal, se han refinado y extendido.
Los dossieres NovaTerra intentan, de forma breve, sistematizar problemas con propuestas,
a partir de la indagación en equipo, durante unas pocas semanas, sobre diferentes fuentes,
básicamente por internet, y con el complemento de libros y entrevistas. Son más bien un
medio de aprendizaje del equipo que un medio de comunicación o de influencia social, pero en
la medida que somos aprendices de la complejidad, queremos compartir nuestra indagación y
nuestras propuestas para que, con las sugerencias y críticas de los lectores, podamos ir
mejorando el dossier en próximas versiones y nuestra comprensión de la realidad para
poder transformarla mejor.
Enviar contribuciones, datos, sugerencias, críticas…
Barcelona, julio 2008

Dossiers Novaterra #6. La Molt Alta Tensió a Catalunya. Contextos, Actors, Contradiccions i Alternatives

Dossier 6. La Molt Alta Tensió a Catalunya. Contextos, Actors, Contradiccions i Alternatives (en PDF)

De la Molt Alta Tensió (MAT) a la Generació Elèctrica Renovable i Distribuïda
INTRODUCCIÓ
La funció d’aquest dossier és suscitar una deliberació pública, a partir d’una informació
sintètica però el més àmplia, contrastada i completa possible, sobre els diferents elements a
tenir en compte, en un tema tan complex com el del transport de l’energia elèctrica a molt alta
tensió (MAT).
Aquest dossier no és un text tancat, sinó un procés obert als suggeriments, precisions o
a nous punts de vista, que seran incorporats en pròximes versions.
El que hem intentat amb aquest dossier és estructurar la informació rellevant sobre els
orígens i l’impacte de la construcció de la MAT a Catalunya, sobre els arguments a favor i en
contra, sobre les contradiccions que cal aclarir en un procés de diàleg públic. També hem
intentat deixar constància de les alternatives que poden permetre enfocar el transport de molt
alta tensió en un imprescindible nou marc d’estalvi i d’eficiència energètica, però també hem
volgut deixar constància de l’alternativa d’un nou marc de generació i transport d’electricitat,
amb fonts renovables i distribuïdes en el territori per al consum de proximitat, nous marcs
imprescindibles en el final de l’era del petroli i en plena crisi del canvi climàtic produït pel CO2.

Dossiers Novaterra #5. Estrategias y metodologías del equipo

Dossier 5.  Estrategias y metodologías del equipo (en PDF)

Introducción
Metodología es una palabra compuesta por tres vocablos griegos: metà (“más allá”), odòs
(“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia a los métodos que permiten lo-
grar ciertos objetivos.
La metodología es una etapa específica que procede de una posición teórica y epistemológica,
para la selección de técnicas concretas en nuestro caso en encontrar maneras de que las vo-
ces que han sido ignoradas tengan un espacio importante en el ámbito públicos , de ahi, que
puedan ser consultadas y tomadas en cuenta. Por lo que la metodología en este campo,es de
capital importancia ya que, depende de los postulados que el grupo proponga, para imple-
mentar una acción metodológica la cual será nuestra herramienta para poder cambiar estruc-
turas que actualmente nos parecen inamovibles y modificar la realidad social.
Por otro lado, la palabra estrategia deriva del latín strateg a, que a su vez procede de dos tér-
minos griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el significado
primario de estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares.
El concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para de-
signar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. En otras pa-
labras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto
estado futuro.
Para lograr nuestro objetivo debemos conocer el campo en que nos desarrollaremos y que tác-
ticas vamos a utilizar para impactar en la realidad pero para ello será importante que defina-
mos nuestras capacidades y debilidades mediante el DAFO (Debilidades y Fortalezas) , y de
esta manera conoceremos nuestras fortalezas y la disposición que tenemos como equipo.
Y quizás detrás de esta búsqueda podamos desarrollar un nuevo enfoque de los movimientos
sociales con propuestas socialmente justas, haciendo énfasis en la participación social de
tod@s
Los grupos animadores como mediadores sociales necesitan formación, o más bien
autoformación. La acción necesita reflexión y ambas precisan dotarse de métodos para conocer
profundamente la realidad que pretenden transformar, y el sentido de la propia
transformación. Conocer la realidad precisa de comunicación bidireccional con la base social y,
por lo tanto, restablecer los circuitos y nudos de la misma. Conocer el sentido de la
transformación significa implicar a los ciudadanos en el descubrimiento de sus necesidades y
en la transformación consiguiente para mejorar su calidad de vida. Ambos aspectos precisan
de armarse de los instrumentos metodológicos.
Para ello es necesario:
A. Averiguar quiénes somos y que hacemos. Qué proyectos desarrollamos, con qué
recursos propios contamos, qué dificultades tenemos, qué actividades desarrollamos,
qué métodos tenemos, a quién llegamos y cómo lo hacemos. Formular, en definitiva, un
autodiagnóstico de la situación a nivel individual y orientación para estrategias
conjuntas. Para detectar las necesidades y demandas formativas que tenemos como
equipo, más particularmente, en cuanto a gestión de acciones formativas y proyectos
en común.

B. Identificar los nudos del equipo, para establecer compromisos, detectar con cuales
sectores (organizaciones y/o comunidades) proactivos y la base social que debemos
interacturar. También formar un Directorio de profesionales y de sectores
funcionalmente pro-activos, Inventario de espacios de confluencia, establecer estrategia
de colaboración mutua. Desarrollar, por tanto, metodologías de participación y de
investigación-acción social como estrategia más adecuada para vertebrar la comunidad
y establecer la transformación del entorno y medio social.
C. Identificar los problemas y su naturaleza: analizar la realidad social de nuestro ámbito
social y cultural.
Puntos a desarrollar:
Que esperamos / Definición del equipo / Estrategia global
Estrategia personal / Estrategia equipo / Plan de acción

Dossiers Novaterra #4. Modelos, obstáculos y estrategias de transformación social

Dossier4. Modelos, obstáculos y estrategias de transformación social. Escoger la sociedad que queremos (en PDF)

1. Ensanchar la visión: Modelos alternativos de organización social
Estamos acostumbrados a hablar solamente de los modelos capitalistas y comunistas
como formas de organizar el mundo pero hay gente que, viendo que las cosas no marchan
bien con ninguna de estas formas, se ha dedicado a elaborar, sobretodo de forma teórica pero
a veces también práctica, diferentes modelos de organización social. El Estado estético de J.
Pujol; el Socialismo del siglo XXI de H. Dieterich; la Economía Noviolenta de Ruskin, Gandhi y
Schumacher; la Eutopía de M. E. Firmenich; la Economía distributiva de Jacques Duboin; el
Modelo sólido de Casals y la Moneda telemática de Chalaux, fueron algunos de los modelos
estudiados por el grupo Nova Terra durante el mes de diciembre. Nuestra metodología de
trabajo fue un análisis personal del modelo elegido y una exposición apoyada por una
presentación, enriquecida posteriormente por preguntas, críticas, dudas y aportaciones.
Sociedad transparente de Agustí Chalaux de Subirà
Según Agustí Chalaux tanto el estado de derecho como la equidad económica, ambos
proclamados formalmente por la cultura occidental, son imposibles de conseguir bajo el
sistema monetario vigente. Por ello propone la implantación de un único instrumento
monetario legal: la factura-cheque pro-telemática, exhaustivamente informativa y clarificadora
de todos los actos monetarios ocurridos en cada momento. Con esta moneda telemática nace
la posibilidad de una sociedad donde la corrupción y los crímenes económicos se hagan
instrumentalmente imposibles.
Pero es que además Chalaux señala que la moneda telemática puede llegar a ser un
instrumento, al mismo tiempo, de responsabilización documentada y libertad de acción, de
solidaridad social y libertad personal, de creación de riqueza y redistribución de los
excedentes, de separación y libre elección personal entre actividades mercantiles (con ánimo
de lucro) y actividades comunitario-liberales (sin ánimo de lucro), de centralización informativa
(visión global) y descentralización de acción (entes libremente confederados según el principio
de subsidiariedad), de cuantificación de los materiales y energías disipados o degradados y de
recaudación de fondos para su protección o sustitución.
Se podría decir que con la moneda telemática de Chalaux llegaría la tan necesitada
transparencia responsabilizadora en el terreno económico.
El estado estético de Andreu Junoy Pujol
Según Andreu Junoy existe una contradicción entre el nivel de conciencia desarrollado
por el ser humano y las condiciones socio-económicas que no le permiten aplicarlo. El modelo
propuesto por Junoy propone superar las contradicciones en que ha caído el individuo y
recuperar la normalidad que corresponde al momento evolutivo de la especie humana.
Normalidad, que exige y ha de comportar un cambio de estadio: las estructuras sociales
actuales han de dar paso a unas nuevas relaciones sociales y productivas. Normalidad para el
ser humano que ha de representar, reconocerse y ser persona en lugar del individualista de
hoy en día.
Para lograr esta normalidad sería necesario, en primer lugar, despertar la conciencia
individual, en el sentido de aflorar el nivel de conciencia adquirido hasta este momento de la
evolución, lo que ha de llevar a superar el estadio de individuo aislado para reconocerse
persona y así poder decir “basta” a una realidad que no le corresponde. En segundo lugar se
necesitan crear unas nuevas condiciones materiales y de vida mediante las cuales el ser
humano pueda mostrarse y ser persona en sociedad. Es decir superar la civilización de los
individuos para alcanzar la civilización de las personas.
Junoy propone demostrar a la sociedad mundial que el cambio de civilización es ya no
sólo necesario sino posible, por ello la propuesta concretada en el segundo objetivo está
pensada para cualquier país en el que sus gobernantes hayan asumido la categoría de
personas y se decidan a adoptar el modelo de producción no represivo y de organización social
no condicionante que el trabajo ofrece.
El socialismo del siglo XXI de Heinz Dieterich Steffan
Según su autor, el socialismo del siglo XXI es un nuevo proyecto histórico de los
ciudadanos del mundo para sustituir la sociedad capitalista por la democracia participativa.
Para conseguir esto es necesario movilizar las reservas intelectuales, morales y materiales de
la sociedad global en favor de la civilización postcapitalista y solamente así se conseguirá
vencer a las élites que, para beneficiar sus intereses egoístas, han secuestrado la democracia
real y la economía solidaria. Nos encontramos en un momento histórico muy óptimo para
realizar dichos cambios ya que herramientas como Internet o las posibilidades del correo
electrónico son alguno de los medios tecnológicos que permitirán construir el movimiento
global de abolición del capitalismo.
El modelo del socialismo del siglo XXI debería estar basado en una ecuación donde el
valor (precio) del producto, se vinculara a la equivalencia sobre los tiempos de producción y a
la democracia participativa. Además, la redistribución y los cambios a nivel de educación
deberían recoger los intereses reales de las personas que estructuran y definen los sistemas
político-económicos.
Se podría decir que el socialismo del siglo XXI es la ampliación y profundización de la
democracia participativa, donde las dimensiones de lo cotidiano, lo estético y lo racional-crítico
deben estar incorporadas al cambio social.
El autor entiende que la democracia participativa supone la capacidad real de la mayoría
ciudadana de decidir sobre los principales asuntos públicos de la nación. También supone la
ampliación cualitativa de la democracia formal, en la cual el único poder de decisión política
reside en el sufragio periódico por partidos-personajes políticos. Además señala que en la
democracia participativa, dicha capacidad no será coyuntural y exclusiva de la esfera política,
sino permanente y extensiva a toda las esferas de la vida social, desde las fábricas y los
cuarteles hasta las universidades y medios de comunicación. Este tipo de democracia supone
el fin de la democracia representativa y su superación por la democracia directa o plebiscitaria.
Heinz Dieterich Steffan encuentra la aplicación práctica más directa de su modelo, en el
proceso revolucionario de Venezuela y, en menor medida, en los procesos de Bolivia y Ecuador.
Dieterich es asesor, en Venezuela, del gobierno bolivariano de Hugo Chávez.
Economía no violenta de John Ruskin, Mohandas K. Gandhi y E. Fritz Schumacher
Este modelo propone, por un lado, una relación colaborativa entre empresarios y
trabajadores. Esto supone un salario justo para garantizar una vida digna al trabajador, pero
también supone que el empresario interiorice su función social, esto es, producir para la nación
y no para hacerse rico.
Por otro lado se propone una economía participativa en el gobierno del territorio a
través de los consejos del pueblo donde la gente tendría que construir su autonomía desde los
centros de poder y donde cada individuo estuviera dispuesto y preparado para trabajar en
beneficio del pueblo y su comunidad.

También apuesta por una producción “desde las masas” en vez de una producción “en
masa” que es violenta, destruye el medio ambiente y deshumaniza a los trabajadores. La
producción desde las masas supone dignidad, contacto con el otro, valoriza el tiempo y la
fuerza de una población numerosa (como en muchos países de la periferia). Esta producción
desde las masas es además compatible con la descentralización y las leyes de la ecología.
Para este modelo es también crucial la educación ya que ésta da a la gente la capacidad
de comprender el mundo y su papel en el sistema. Si no comprendemos el mundo, si el mundo
es ininteligible lo que se suele crear es enajenación, así que es necesario que la educación dé
los elementos necesarios para comprender el mundo, ya que solamente cuando el mundo es
inteligible, es posible crear un sentido de participación en la gente.
Eutopía de Mario Eduardo Firmenich
A pesar de lo que pueda dar a pensar el nombre de este modelo, Eutopía (la tierra del
bien) no trata de construir una utopía, sino como señala su autor, Firmenich, se trata más bien
de reconstruir un modelo factible de progreso económico y justicia social para el mundo de las
próximas décadas, con bases científicas y técnicas sólidas, diferentes a las que prevalecen
actualmente. Esto implica formular una teoría consistente que fundamente un modelo
alternativo de organización social, y un conjunto de políticas sociales y económicas capaces de
construirlo y administrarlo de manera sostenible. Si se asume el desafío teórico, político-
técnico y ético que conlleva la Eutopía, esta tierra del bien se puede efectivamente construir.
Este modelo pretende estructurar una alternativa al modelo neoliberal (paradigma del
pensamiento único) que sea capaz de recuperar la solidaridad y la justicia social. Pretende
además colaborar en la construcción de una globalización socialmente justa, económicamente
eficiente, políticamente pluralista y ecológicamente sostenible.
Entre otras cosas el modelo propone reestructurar la familia y reorganizar la ocupación
social del espacio geográfico, descentralizando las megalópolis y construyendo viviendas aptas
para la convivencia entre ancianos, adultos, jóvenes y niños. La Eutopía pretende además que
el centro de la economía sea el ser humano y que el dinero se subordine a su calidad de
instrumento.
El modelo sólido de Joan Casals
El modelo sólido de Joan Casals plantea una serie de alternativas de reforma del
sistema capitalista actual y considera las crisis económicas como fenómenos estructurales que
exigen, más que nuevas reglas, unos nuevos instrumentos de juego. Sus propuestas deben
entenderse dentro del contexto de las graves y progresivas disfunciones que, según él, se
manifiestan no sólo dentro del sistema económico, sino también dentro del político, con
notables repercusiones sobre el sistema cultural.
El Modelo Sólido ofrece un marco de referencia y unos instrumentos para una
autoreforma viable del sistema actual en los aspectos económicos, social, ecológico, político y
cultural. Los objetivos del Modelo Sólido son: conseguir el progreso económico continuado y
sostenible y tender a la plena ocupación, frenando la especulación, sobre todo la inmobiliaria y
la financiera; llegar a un pacto garantizado sobre el ahorro actual y su distribución futura,
entre todos los que contribuyen al proceso de desarrollo; proteger la Naturaleza como
condición para un desarrollo sostenible; escoger la tierra como patrón monetario; mejorar la
competitividad por haber abaratado el factor trabajo; introducir la visión política institucional a
largo plazo y recuperar los políticos no profesionales; reducir el intervencionismo coyuntural
del Estado y que éste sea más legislador de normas estructurales; redefinir el concepto de
propiedad, incluyendo que el propietario tiene unos deberes que le obligan a ser responsable,
a cuidar su posesión, sin abusar ni abandonarla.
Economía distributiva de Jacques Duboin
Según Duboin, el cambio tecnológico (la sustitución del ser humano por la máquina) ha
provocado una crisis ya que ha creado una desconexión entre producción, ganancia y
redistribución (salario) provocando así desempleo y disminución del consumo. Según el autor
para superar la crisis es necesario una redistribución.
Es por eso que Jacques Duboin propone tres cambios: 1) La creación de una renta
social para todos los miembros de una sociedad; 2) Este salario universal debería ir
acompañado de un nuevo contrato social que uniera a los miembros de la sociedad y definiera
derechos y deberes; y 3) Para la realización de este nuevo sistema, es necesario crear una
moneda ”distributiva” gestionada públicamente.
Las medidas propuestas por Duboin para alcanzar estos cambios son, por una parte, la
realización de una educación popular en torno a los ámbitos económicos, a través de la revista
La Grande Relève y otros medios de información popular. Por otra parte el autor también
propone la existencia de una organización política como La liga por el derecho al trabajo y el
progreso social con su correspondiente programa. Tambien señala la necesidad de un periodo
transitorio para realizar los cambios estructurales (renta social, contrato social y moneda
distributiva), y por último vendría la regulación de la redistribución y de la sociedad de la
abundancia.
Según Duboin la renta social conectará la producción y la redistribución de las riquezas
y esto permitirá reactivar el consumo.. Además la renta social también permitirá el acceso de
todos a los productos. El autor señala que será imposible vivir en la sociedad de la abundancia
y ser pobre. El nuevo contrato social permitirá además consagrar una parte del tiempo para el
bien común y otra para ocios y saberes.